Ecospirulina nació con un objetivo claro: la producción sostenible de espirulina de calidad en España.
De por si, el cultivo de la espirulina es altamente sostenible: con agua de calidad, luz solar y minerales, este microorganismo se desarrolla captando CO2 y produciendo O2. Este mismo oxígeno que respiramos hoy en día, se lo debemos en parte a la familia de microorganismos a la que pertenece la espirulina. Esta acumulación de oxígeno hace miles de millones de años ha permitido la creación de la capa de ozono, que a su vez ha permitido el desarrollo de la vida terrestre, protegida de los ultra violetas del sol.
Con lo cual, con muy pocos recursos energéticos, obtenemos un alimento de un grado de complejidad nutricional muy elevado (a modo de ejemplo, la proteína vegetal que lo compone contiene los 8 aminoácidos esenciales).
Aquí un gráfico que muestra los recursos necesarios en superficie de tierra agraria, de agua y la relación de energía gastada con la energía producida para producir 1 kg de proteína. La espirulina sale gran campeona de este comparativo con grandes cultivos actuales:
Relación de gastos energéticos de varios cultivos en comparación con la espirulina
Asimismo, el cultivo de la espirulina no requiere el aporte de químicos nocivos para el medio ambiente, tales como pesticidas, insecticidas, etc. Es un ser vivo no modificado genéticamente por el ser humano.
Su forma de consumo es el alimento completo: no hay deshechos tales como peladuras, huesos o pelos: todos sus compuestos aportan nutrientes valiosos al organismo.
Si se añade a estas propiedades de sostenibilidad un cultivo local, que permite reducir las emisiones contaminantes de transporte de los alimentos, fomenta el empleo local, permite la obtención de productos de mayor frescura, estamos integralmente en una lógica de sostenibilidad. Participamos a la protección del medio ambiente y aportamos una respuesta a la escasez de tierras agrícolas para las generaciones futuras. Cultivar y consumir espirulina nos parece una actitud coherente ante las problemáticas del siglo XXI.
Cultivo de Ecospirulina:
Ecospirulina alcanza el corazón de su proyecto: producir espirulina de alta calidad en España. Situado en el Parque Natural de la Serra Calderona, el cultivo de espirulina que proponemos está idealmente expuesto al sol del Levante, rodeado del bosque de pinos del Parque Natural y con olores a azahar.. Todos los materiales empleados para el cultivo, protegido de posibles contaminaciones como insectos, pájaros, etc. por un invernadero, están certificados para su uso alimentario. Asimismo las balsas que contienen el cultivo están realizadas con material apto para el agua potable. Tras su cultivo, la espirulina está filtrada y prensada mediante vacío para no dañar los filamentos de espirulina. Se obtiene una biomasa que pasamos por una embutidora desde donde salen espaguetis que se someten al proceso de secado. El secado de la espirulina artesanal se realiza mediante una deshidratación a baja temperatura (entorno a 30ºC) mediante un deshumidificador para preservar toda su riqueza nutricional. Es una gran diferencia en comparación de una espirulina de cultivo indutrial que se somete a un secado rápido a 180ºC y provoca la pérdida de numerosos nutrientes esenciales como las vitaminas, antioxidantes, oxidación de los ácidos grasos esenciales, etc.
cultivo de espirulina Ecospirulina
Con afán de transparencia, Ecospirulina propone la visita de sus instalaciones para dar a conocer el cultivo de este maravilloso microorganismo que es la espirulina.
Ya se puede comprar la espirulina en fideos producida en nuestras instalaciones en la tienda.
El cultivo artesanal de la espirulina:
Balsa “raceway” (circulación del agua en continuo), bajo invarnadero para mantener la temperatura elevada (35ºC). El color verde intenso es muestra de un cultivo sano y con una elevada concentración de espirulina.
Agitación suave del medio de cultivo, para un mejor desarrollo de la espirulina (favorece el contacto con la luz solar y asimismo las reacciones de fotosíntesis).
El medio de cultivo pasa sobre una tela de filtración, con el fin de cosechar la espirulina y devolver el medio de cultivo en la balsa para la producción en ciclo continuo.
Tras la filtración, se obtiene una biomasa húmeda. Le aplicamos un secado suave al vacío para quitarle un máximo de su humedad, antes de producir largos “spaghetti” de spirulina. Se aplican sobre un soporte aireado, para facilitar su secado a temperatura inferior a 50ºC.
Este suave secado permite asegurar la conservación de las propiedades de la espirulina que, a mayor temperatura, perdería parte de sus nutrientes, tales como las vitaminas y antioxidantes, sensibles al calor.
Una vez el secado terminado, se reducen los spaghetti para obtener granulados o fideos finos.
Luego se procede a su envasado y.. a disfrutar de un producto de alta calidad listo para su consumo!
♣Ecospirulina apoya la espirulina artesanal por su calidad nutricional preservada gracias al secado suave así como el potencial de creación de empleo que representa. Una unidad de producción artesanal produce entre 500 y 1000Kg de espirulina anualmente.
LA ESPIRULINA: UN CULTIVO SOSTENIBLE
A continuación, les mostramos lo sostenible que es el cultivo de la espirulina. Por ello hemos llamado nuestro blog “Eco”spirulina: es un cultivo ecológico de por sí mismo!
LA FOTOSÍNTESIS:
Al realizar la fotosíntesis, la espirulina sintetiza materia orgánica con muy pocos
recursos, esencialemente con agua, luz solar, CO2 y sales minerales.
Por ello, es un cultivo que necesita muy pocos recursos para su crecimiento.
Dotada de distintos pigmentos (clorofila a, β-caroteno, ficocianina), es capaz de desarrollarse en muchas condiciones de luz natural, según la frecuencia de ondas luminosas recibida. En el agua, las ondas luminosas varian en función de la profundidad. El esquema de la izquierda muestra la absorción de la luz por los diferentes pigmentos naturales según la longitud de onda recibida.
SIN TRATAMIENTOS:
Una particularidad de alta importancia de la espirulina, es su capacidad a crecer en aguas muy alcalinas: con pH (potencial Hidrógneo) muy alto: una media de 10,5 en una escala de medición del pH que varia de 1 a 14!
Esto permite limitar naturalmente el crecimiento de plagas, por lo que no necesita ningún tratamiento fitosanitario para el control de plagas (como herbicidas, pesticidas, etc.). Es un cultivo totalmente natural.
POCOS RECURSOS:
La tabla siguiente y el gráfico muestran los pocos recursos que necesita la espirulina para la producción de 1Kg de proteínas, comparado con otras producciones muy comunes:
Los números hablan de por si: la espirulina es de los cultivos que menos recursos energéticos, de agua y de superficie agrícola necesita para producir la misma cantidad de proteínas.
[table id=2 /]
KILÓMETRO CERO:
Concepto nacido hace algunos años, se refiere a la proximidad de los bienes de consumo.
La globalización permite traer sus alimentos desde la otra parte del planeta, pero esto es insostenible: tenemos que producir nuestros alimentos. Y alimentarnos con productos de proximidad, que recorren los menos kilómetros posibles, para evitar la contaminación debida al transporte, para favorecer el empleo local, para favorecer los productos autóctonos cuyo cultivo está adaptado a la zona y que no necesitará grandes aportes de sustancias ajenas para reproducir las condiciones originales de dicha especie, etc.
La espirulina está muy adaptada al Km 0: se puede producir en la casi totalidad del globo! Bajo invernadero y con luz solar media, es capaz de crecer. Si falta calor en una zona de clima frío, es fácil aprovechar el calor residual de una industría, que en caso de no estar aprovechado se va a la atmósfera y participa en el calentamiento global. Así es que la espirulina es un alimento ideal para una producción de proximidad.
PROCESAMIENTO SENCILLO:
La mayor parte de la espirulina consumida está simplemente secada tras su cosecha. Esto reduce las etapas de procesamiento del alimento y el consiguiente gasto energético necesario.
Es de destacar el menor impacto ambiental de la espirulina artesanal frente a la espirulina industrial: la primera está secada a baja temperatura aprovechando el calor solar, mientras la espirulina industrial está secada en torre de secado con la técnica del “spray-drying” donde hay que calentar el aire de secado a unos 180ºC. Este tipo de secado requiere mucha energía para alcanzar esta temperatura, que encima afecta la calidad de la espirulina: los nutrientes más sensibles al calor (termosensibles) como las vitaminas, enzimas, pigmentos,etc. serán parcialmente destruidos en el proceso.
La conservación de la espirulina seca no requiere de instalación específica como una nevera por ejemplo: se conserva a temperatura ambiente por lo que no gasta energía.
CONSUMO DE CO2:
Para su crecimiento, la espirulina requiere de CO2 que le permite realizar la fotosíntesis. Asimismo, participa en la captación del CO2 de la atmósfera, gas de efecto invernadero. En comparación, la producción de carne de ternera por ejemplo, emite métano, un gas de efecto invernadero que tiene un impacto en el calentamiento 25 veces más fuerte que el CO2.
PRODUCCIÓN DE OXÍGENO:
La espirulina, un microorganismo de la familia de las cianobacterias,está presente en la tierra
desde hace más de 3,000 millones de años. Es gracias a esta familia de microorganismos que respiramos hoy en día el oxígeno que han ido produciendo desde su aparición. Son productores de oxígeno.RECICLADO DEL MEDIO DE CULTIVO:
Cuando se empieza un ciclo de cultivo, es decir el inóculo de una balsa de agua preparada para el cultivo con una cepa de espirulina, no se cambia el medio de cultivo hasta el final del ciclo (un ciclo equivale a varios meses de cultivo, de 6 a 12 meses).
Tras la cosecha de la espirulina (a diario o cada 2 días), se repone simplemente el agua pérdida durante la cosecha y debido a la evaporación.
Esto significa un gasto mínimo de recursos (en este caso del mayor elemento constituyente del medio de cultivo: el agua).
UN CRECIMIENTO RÁPIDO:
Con buenas condiciones de cultivo, la espirulina se duplica cada 48 horas! Esto permite producir mucha cantidad de microorganismos, clave para una producción eficiente.
También significa la producción de un alimento fresco a lo largo del ciclo de producción, comparado con otros cultivos que necesitan grandes inversiones de infraestructuras durante el ciclo de cultivo para obtener el alimento al final del ciclo de producción.
El cultivo industrial de la espirulina:
En España, la mayoría de la espirulina (el 95%) proviene de producciones industriales. Estas unidades de producción llegan a producir decenas de toneladas anualmente. Para deshidratar tales cantidades de biomasa cosechada, el método más común es el secado llamado “spray drying”: se pulveriza la solución de espirulina en una torre de secado sometida a alta temperatura (180ºC). La espirulina se seca muy rápidamente en un polvo muy fino.
La consecuencia de este proceso es una disminución de los nutrientes termosensibles (destruidos por el calor) como los antioxidantes, las vitaminas, etc.
A la vez, el producto final está sujeto a una oxidación al aire más rápida que los fideos o granulados de las producciones artesanales, que presentan menos superficie expuesta al aire. Los nutrientes descompuestos provocan un olor más fuerte y poco agradable, que no presentan las espirulinas artesanales. Para evitar este inconveniente, algunas empresas añaden aditivos químicos.
♣Ecospirulina les aconseja cuidar la procedencia de la espirulina que desea consumir y la forma de producción usada (no es fácil encontrar estas informaciones, lo cierto es que las producciones artesanales suelen mencionarlo en la etiqueta de sus productos).
10 Comments
William Rangel
Estimados amigos de Ecospirulina, reciban un cordial saludo desde Colombia. Felicitándolos por tan magnifico proyecto quisiera profundizar un poco en las posibilidades reales de la Spirulina no solo como suplemento dietario sino que ademas me llama fuertemente la atención sus capacidades biológicas como biorremediador del ecosistema en relación al exceso de CO2 causante del calentamiento global. Me gustaría mucho, si es posible, poder conocer una tabla nutricional de su producto en donde se pueda consultar detalladamente todos los aportes nutricionales contenidos por gramo de producto. También quisiera conocer según su experiencia cual es el la relación de conversión de CO2 vs Biomasa de Spirulina seca, es decir a cuantas toneladas de CO2 capturado de la atmosfera equivale una tonelada de Spirulina seca. muchas gracias!
Ecospirulina
BUenas tardes William! Muchas gracias por su interés en Ecopsirulina!
Puede leer las propiedades nutricionales completa de la espirulina aquí: Composición espirulina
En cuanto a consumo de CO2 por la espirulina, es un excelente medio de conversión del CO2 en O2: se estima en 2kg de CO2 consumido para la producción de 1 kg de espirulina!
Esperemos haberle aportado las informaciones solicitadas y quedamos a su entera disposición para cualquier información adicional.
Un saludo,
El equipo Ecospirulina
Luisa Cañamero
Gracias por enseñarnos todo lo bueno de tu producción de espirulina.
He leído sobre el secado spray-drying, y sospecho que la espirulina que consumo normalmente está sometida a ese proceso porque es en polvo fino, pero veo que tú también produces espiulina en polvo, además de los otros tipos. ¿Cómo haces que la espirulina se reduzca a polvo sin spray-drying? Me imagino que también la haces con secado natural, verdad?
Gracias y enhorabuena por el blog!
Ecospirulina
Estimada Luisa,
Muchas gracias por su comentario!
En Ecospirulina no queremos proponer espirulina en polvo, que es sinónimo de secado a alta temperatura! La que producimos no es en polvo: está en formato de fideos o hebras cuando sale del secado (y la que importamos de Costa Rica, secada a baja temperatura también, está en formato de Granulados). Por ello recomendamos a las personas interesadas en consumir espirulina en polvo, de moler la espirulina en Granulados o fideos/hebras: así se obtiene espirulina en polvo de altísima calidad recién molida, sin consumir un producto alterado por el proceso de spray-drying como es la espirulina industrial.
Es la esencia de Ecospirulina la de proponer espirulina de alta calidad, por lo que no recomendamos el consumo de espirulina en polvo por su procesado a alta temperatura!
Espero haber levantado su duda sobre el secado de Ecospirulina y quedamos a su entera disposición para cualquier información adicional.
Un saludo,
El equipo Ecospirulina
marilo3
Me gustaría saber qué cepa utilizáis si lonar o paracas y de donde es la procedencia
Ecospirulina
Buenas tardes Marilo, Muchas gracias por contactar con Ecospirulina! Le informamos que nuestra cepa de cultivo es la paracas 15016, con procedencia de cultivo monoalgal de Francia. Esperemos haber contestado su duda y quedamos a su entera disposición para cualquier información adicional.
Un saludo,
El equipo Ecospirulina
everardo pereira
Deseo aprender el cultivo artesanal de la espirulina. Soy de Colombia y estoy en Madrid este mes de Octubre. Si es posible realizar un curso o una capacitación donde pueda a prender a cultivarla, me sera de gran utilidad. Agradezco una respuesta para poder aprovechar mi estadia en españa. Gracias
Ecospirulina
Estimado Everardo, Los cursos de espirulina artesanal los imparte la xarxa espirulina: http://www.xarxaespirulina.cat/
Le deseamos un buen aprendizaje!
Un saludo,
El equipo Ecospirulina
Enrique
Buenas tardes,me gustaria saber si se imparten cursos presenciales para el cultivo de forma artesanal.muchas gracias
Ecospirulina
Buenas tardes Enrique,
Muchas gracias por contactar con Ecospirulina.
Si, se organizan cursos de cultivo artesanal de espirulina. Puede indicarnos en el siguiente e-mail: info@ecospiruline.com el número de personas interesadas, lugar de residencia, interés, etc. y podríamos organizar un taller práctico con la Red Espirulina.
Muchas gracias por su interés y hasta pronto!
Saludos,
El equipo Ecospirulina